martes, 9 de agosto de 2016

Adolescencia



¿Quiénes son los adolescentes hoy en día?



Muchas son las preguntas al respecto de los adolescentes y en especial los padres se hacen esta pregunta, “en mis tiempos eso no le hacía yo a mis padres”, “ya están descarriados”, “quieren hacer lo que les da la gana” cuando yo era joven no había esto”, “ya no hay valores en la juventud”, hasta expresiones  como que los adolescentes se han convertido en unos tiranos.



La primera parada seria  quedar claro a que se refiere la adolescencia, siendo un proceso de  trasformación del infante para llegar a la adultez, es el momento donde comienzan los cambios de mente y cuerpo, sin embargo no solo la persona que esa transitando presenta  cambios, si no se conjuga con su familia y entorno que lo rodea. Hay que marcar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que es aquí donde inicia los cambios hormonales y la adolescencia va  más delimitada por las cuestiones culturales. Entre los cambios centrales que viven la persona en el proceso de la adolescencia es establecimiento de su identidad sexual que se refiere al autoafirmarse “soy hombre” o “soy mujer” dentro del contexto cultural y la manera como se representa el género en su contexto “Femenino o “masculino”, además del establecimiento de la conciencia de su orientación sexual (Homosexual, heterosexual o bisexual), además agregándole el desarrollo de su procesos abstracto y formal donde comienza a darse cuenta y tener mayor claridad la vida de los adultos. Es decir comienza a suponer como tiene que comportarse con lo demás y dar aplicación a la información que ha aprendido en su infancia.



De acuerdo al psicoanálisis, el adolescente lucha por la identificación del yo y por la estructuración basada en su identidad, es decir disputa por decir este “soy yo” que aparece rodeado por lo que les ha dicho sus padres “que tiene que ser” y por “lo que quiere hacer” el adolescente, en este momento aparecen las resistencias en su manera de relacionarse con figuras de autoridad como son los padres, maestros, etc., este proceso natural que busca alcanzar su independencia como persona y demostrarles al mundo que ya es adulto. Por tanto puede decirse que el significado etimológico es la acción de estar en proceso de crecimiento y desarrollo por estar carente aún de lo necesario para ello. Como padre se requiere están presentes en este proceso de trasformación que cesara cuando el individuo ha adquirido una madurez sexual y mental.  Suele iniciarse entre los 11 y los 13 años, con la aparición de los caracteres sexuales (aparición de la menstruación en chicas, aumento de pecho y en los chicos cambio de voz y crecimiento de vello en genitales en ambos casos, por mencionar algunos cambios),  y se desarrolla hasta la edad de 18 a 20 años, con la adquisición de la forma adulta completamente desarrollada.



Ahora en segunda parada en respuesta a la pregunta ¿los adolescentes de hoy son diferentes a los de antes?, de acuerdo a lo que he visto con mi experiencia y artículos que he encontrado “el proceso de la adolescencia es el mismo de todos los tiempos” la única diferencia que cambian los contextos sociales, conflictos presentes y nuevas tecnologías. Además como decía un filósofo griego Sócrates por los años 400 a.C. “Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan el respeto a sus maestros” lo cual me dice que sigue muy actual los circunstancias con los adolescentes de hace 2416 años. Insisto los adolescentes solo van en búsqueda de su identidad, son puros en sus pasiones, se abrazan a su moral y a lo que creen, lo cual como padre hay que vigilar que estas pasiones, estas búsqueda de identidad no termine destruyéndolos en su proceso de experimentar al querer conocer el mundo, al estar en contacto con bebidas alcohólicas, la expresión de su sexualidad, los cigarros e incluso las drogas.  Los consideramos como conflictivos, que solo buscan la manera de molestarnos, que están en mi contra. Siendo realistas ni ellos mismos son conscientes de lo que están haciendo en muchos de los casos, solo buscan separase de nosotros, decir ya deje de ser un niño o niña  y ahora puedo pensar por mi parte, hay que cuidar no descalificar su realidad, validar lo que piensan de su vida, sin justificar sus actos y haciéndolos responsables de sus decisiones. Como por ejemplo: si te platican que han conocido a un chico que es el amor de su vida que no podría vivir sin él y que piensan irse a vivir juntos  y es diez años mayor, como adulto tenemos claro que solo será un amor de adolescencia y pasional.  Hay que cuidar en no descalificar –no es para tanto- ya se te pasara- el solo te hará un bebe y ser ira- , el punto aquí es válida lo que piensan es tan intenso y real para ellos aunque como padres no estemos de acuerdo y en vez de hacer todos estos juicios – ese muchacho no te conviene-estas muy chiquita para tener novio- , es invitar al adolescente a la reflexión y a la responsabilidad de sus decisiones. Cuestionarios como:  -¿hace cuánto se conocen?-¿Sabes quién es?-¿De qué vivirás? y hasta temas que como padres son difíciles abordar como lo son temas de la sexualidad -¿Crees que tienes la madurez suficiente para iniciar una vida sexual?- ¿Sabes cuáles son los métodos anticonceptivo?-¿Qué es para ti la expresión del amor?-¿Se puede expresar el amor de otra manera que no sea la sexual?, e invitarlo a reflexionar buscando evitar las decisiones impulsivas que suelen marcar esta etapa de la vida, siempre plantando su futuro próximo si toma la decisión de seguir con la relación o terminar con ella y claro como padre busca ante todo generar que esta relación no continúe y buscaras inspirara a tu hijo para que logre hacerlo en tu guía y lograra que el adolescente tome la decisión  y la convicción que esa relación no es adecuada. El psicólogo español Antonio Ortuño hace una mención de una frase que dice “quieres hijos obedientes o responsables”, refriéndose que tu hijo o hija crecerá y formara a un adulto que responderá ante las situaciones o obedecerá a lo  que otro le dice cree. Hoy estas tu para ayudarle a tomar la mejor decisión, sin embargo cuando se convierta en adulto él o ella tendrá que tomarla por su cuenta, siendo una oportunidad para desarrollar esta habilidad.



En el tema de la adolescencia hay muchos temas abordar como son: sexualidad, manejo del internet, redes sociales, manejo de límites, negociación de permisos, responsabilidades, educación académica, amistades, familia, etc. Entre ellos uno que destaca es el uso del internet que conlleva redes sociales como lo es el Facebook, snapChat, Instagram,etc., y el manejo de chat como lo es whats app que son vitrinas de información donde reciben y mandan a todo el mundo información personal que se vuelven de fácil acceso y a la vez los convierte presa fácil de personas mal intencionadas  y como padres está generando una preocupación constante de los contenidos que se tiene de acceso, además de las figuras a seguir que hacen una broma, se burlan de alguien o comenten algún atropello a las leyes son considerados como modelos a seguir, que por ganar unos minutos de fama, los adolescente son capaces de hacerlo. La tecnología no es mala, solo es aprender a sacar el mayor provecho de ella, y establecer límites del uso y sobre todo mantener una vigilancia constante de la información a la cual acceden.


Hay cosas que son negociables y otras no. Nuestros hijos e hijas tienen que aprender a gestionar conflictos, a tomar decisiones, a responsabilizarse. Es uno de los objetivos educativos por excelencia, el otro sería que sean felices, la responsabilidad como padres en esa fase de nuestro hijos es continuar siendo una guía en su proceso de crecimiento, recuerda que el solo estará mostrando afuera de casa lo que aprendió en ella, hay que tener cuidado en lo que se dijo, como se dijo, los límites impuestos en casa. Y por último hay que recordar que como adultos hemos olvidado que un día fuimos adolescentes, que tuvimos las mismas inquietudes y dudas de la vida, de la sexualidad, de nuestra comunidad, lo que pasaba en el mundo. El  adolescente que vive en casa contigo te tiene a ti para que lo guíes, no lo alejes de ti, acércalo y eso significa brindarle el espacio que requiera, escuchar sus maneras de ver el mundo sin explotar por su comentario, acompañarlo en la búsqueda de su identidad y sobre todo en nunca perder su capacidad de amar.


C.DR.PAUL CASTELLANOS

Cutting


Difícilmente podemos segregar la múltiples causales de las condiciones de las y los jóvenes, estos tiempos modernos exigen que lo veamos desde una óptica más compleja, observamos en ello casi siempre o en muchas ocasiones el efecto y no la causa. 

Tendemos a centrarnos en lo que actualmente le sucede sus realidad llena de vulnerabilidad a sus reacciones y conductas que no distan mucho a la realidad de una sociedad en crisis, que empuja a todos no solo al adolescentes a comportarnos de manera reactiva ante una evidente deshumanización y por supuesto a la
individualización.


En Chihuahua tenemos nuestros propios manifiestos, la juventud se expresa de manera contundente, como quiere o no, como se le es permitido o no, en donde puede y en ocasiones –que podrían ser muchas- en la clandestinidad. De forma silenciosa y sutil introyectando agresiones angustias y miedos, construidos durante periodos a veces antes de su adolescencia o juventud.

Una de estas situaciones es el llamado “Cutting” o auto flagelación al que recurren últimamente jóvenes de todos los segmentos socioeconómicos, este es una forma de escapar al dolor emocional el cual es reemplazado por lo físico, este acto libera la ansiedad y provee relajación, sin embargo, esta conducta es seguida por un sentimiento de culpa e inestabilidad por lo que se convierte en un círculo vicioso donde las y los jóvenes vuelven a sentirse mal.

Esta situación puede estar motivada a muchos factores de carácter familiar y social que en combinación con ciertos factores de tipo psicológico a nivel individual como con el manejo de las emociones tenemos un claro factor de riesgo. 

El Cutting se realiza de manera intencional pero el propósito inicial no es atentar con su vida, pero si dar una llamada de atención de la persona que se lastima representan una forma de poner en evidencia algo que no les gusta algo que les sucede que para ellos está mal, ponerle forma a las emociones que les incomodan.

El autolesionarse en vez de ser un camino para truncar su vida es un mecanismo de supervivencia para sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional provocado por variedad de situaciones como por ejemplo acoso escolar, la mala y deficiente relación con los padres etc.

Los principales síntomas, para algunos autores pueden ser: ansiedad, tristeza permanente angustia, irritabilidad, es muy importante para los padres que estén atentos si la o él adolescente que además pueda estar ocultando partes del cuerpo principalmente brazos y piernas.

Los principales aliados son y deben ser los padres de familia, deben tejer vínculos de confianza, de autoridad empática (es decir teniendo el rol de cada quien ni permisivo ni impositivo), hacerle ver de manera clara que esa conducta pude ser sustituida por el dialogo, y que las emociones pueden ser canalizadas de manera positiva y enseñarles a expresarlas

Los y las jóvenes necesitan sentirse acompañados y guiados, en una de las etapas de por si más difíciles del desarrollo. También es importante bajo esta circunstancia estar en contacto con un profesional de la Psicología para que dé un seguimiento personalizado.

Por: Hugo Sáenz Marquez -  Paul Castellanos

lunes, 25 de enero de 2016

Poder

Fuerza, capacidad, energía o dominio sinónimos del poder, supone la libertad plena de decidir, pensar, estar, creer, tener, incluso de imponer. 

Hoy en día la dinámica social establece parámetros muy estrictos sobre lo que es tener el poder, lenguajes y símbolos a los que de facto hemos aceptado y que en ocasiones puede desfigurar las relaciones sociales, este define los niveles y jerarquías en todos los ámbitos de la vida de las personas; categoriza y establece el “Status Quo”, a través de elementos básicos como la superioridad económica y/o política, partiendo de esta premisa se establecen las tendencias del comportamiento humano, dejando fuera muchos otros elementos que la palabra poder. 

Es decir construye una serie de ideas de lo que debe pensar y hacer para ser aceptados, valorados y cumplir con los estándares del ser lo cual hace cada vez más complicada la existencia. Esta sería una muy limitada y aceptada idea acerca del concepto en mención, ya que deja fuera muchas otras acepciones que son importantes sobre todo en el desarrollo humano, que están lejos del valor real de las personas sus posibilidades, habilidades y recursos, que tiene para encontrar un poder real personal que lo lleve a lo que llamamos felicidad.

Bajo esta construcción el tener o ser es una compleja construcción entre lo que sucede a nuestro alrededor, nuestra propia naturaleza humana y los conceptos muy personales que nos definen ante serie de gustos y necesidades e intereses lo cual tiene una amplia y diversa gama de códigos y estructuras de pensamiento.   

El Poder no solo representa las relaciones sociales si no es visto como parte toral en el desarrollo de las estructuras, define los vínculos en cualquier momento y lugar.

El poder cuenta de un carácter simbólico y aceptable dado por una cultura determinada y fortalece el sentido en el cumplimiento de metas y objetivos, amplia las expectativas de las personas, motiva el interés de reconocer el poder ser.

Ahora que sucede a la inversa ¿cuándo se pierde el poder?

El poder busca la conservar y asegurar por un lado, la acepción social de estar o tener algo que nos ubique e identifique dentro de un círculo determinado, con comportamientos y conductas definidas y aceptables, esto incluye una imagen prediseñada, por otro contar con elementos que  construyan en nosotros la seguridad que necesitamos para enfrentar el día a día, factores como la salud, el empleo, nuestras relaciones básicas entre otras, si esto, empieza a verse amenazado es muy probable que experimentemos una serie de emociones y sentimientos de perdida. 

En resultado el tener cierto poder genera una posición privilegiada o no en un contexto determinado perder un lugar dentro de una escala y estructura que -no deja de ser subjetiva- generara en el individuo o grupo ciertos niveles de estrés o angustia. Que se suscitan a de diferentes formas a nivel personal como colectivo.

Esta condición relacional es evidente entre lo que sucede en los ámbitos cotidianos, entre el líder y las masas, entre el padre el jefe y el subordinado.  Media en gran de sobremanera las relaciones de los individuos y sus capacidades y establece entre unos y otros niveles y jerarquías.

Entonces la pérdida del poder en los diferentes ámbitos podemos decir que lleva una serie de sintomatologías como: frustración, enojo, pérdida de placer y/o interés, incluso la depresión.

Para esto es importante reflexionar la concepción que tenemos del poder que a nivel individual nos ayude a contrarrestar situaciones de malestar que la perdida ocasiona, pensamos en el poder ser que parte desde lo interior, es el que se visualiza como una persona con identidad propia, un cumulo de habilidades y capacidades que lo hace estar en un plano horizontal ante su entorno, que deberá ser empático solidario y corresponsable en la integración de lo colectivo, así como del interés común e implica prioridades distintas al dominio de algo alguien.

Por lo tanto, tendríamos un estilo de vida más relajado que en consecuencia disminuiría la posibilidad de elevar nuestros niveles de estrés.
          
Entonces empezar de-construir nuestra idea del poder sería de gran ayuda para contrarrestar los efectos, de irónicamente ha construido en nosotros este concepto y podemos empezar con las siguientes ideas:

·         La idea del Súper Héroe: todas las personas tenemos habilidades y capacidades distintas es importante trabajar en identificarlas, conocerlas y potencializarlas. Somos una especie de súper héroe lleno de capacidades que nos ayudan a complementar a otros.

·         La idea del Rompecabezas: Un hábito que debemos empezara desarrollar es reconocer y observar lo que sucede a nuestro alrededor, somos entes complementarios así como nos complementan en un rompecabezas no hay una pieza más importante que otra, si falta una pieza no se cumple el objetivo por ello debemos de estar atentos quienes son nuestros colaboradores.

·         La idea de que somos historias: todos escribimos constantemente historias llenas de lo que somos, debemos estar cada vez más conscientes de la nuestra y sensibles a las historias de los demás esto nos volverá cada vez más empáticos.

·         La idea ambiental: definitivamente es fácil olvidar que pertenecemos a este mundo como seres naturales, nos desconectamos de nuestros verdaderos instintos lo material sobrepasa nuestra idea de poder, esto tiende cada vez más a deshumanizarnos e individualizarnos, no podemos olvidar que lo que sucede internamente se refleja en nuestro ambiente, cada vez más hay esfuerzos y más ideas por cambiar lo está sucediendo con nuestras relaciones sociales y con el medio, faltaría reflexionar lo que cada quien hace al respecto.

En conclusión el poder es mucho más complejo, el sentimiento de la pérdida del poder es en razón de la dimensión que le hemos dado al nuestras propia estructura de relaciones sociales es que tan dispuestos a reflejar y valorar nuestra identidad y capacidades,  el peso que le damos al concepto de la colaboración y la cooperación, además del sentido que el encontremos al bien común.    

MSC. Hugo Sáenz Márquez

Calidad vs cantidad



Al parecer en esta época vivimos en una carrera contra el tiempo, pasan los días de la semana corriendo de tras de nuestros objetivos tanto económicos como emocionales y familiares, sin embargo es verdad que en este tiempo estamos cada vez más preocupados por lograr los objetivos económicos, una nueva casa, un auto más grande y moderno, unas vacaciones inolvidables, vivimos persiguiendo un sueño en lugar de vivirlo. 



Las múltiples ocupaciones y responsabilidades se hacen cargo de ocupar el lugar y tiempo para disfrutar, compartir, jugar, conversar, reír.  En la balanza de prioridades tiene mayor peo la necesidad de que nada material falte  a los hijos, y en este afán se le quita  valor a lo más importante que es la presencia, estar en el momento adecuado, para brindar lo que realmente es importante comprensión y amor.

Se ha mencionado constantemente la el valor de la calidad contra la cantidad de tiempo, pero, ¿Realmente puede existir calidad en donde no hay cantidad?, la calidad se obtiene con tiempo es difícil obtenerla de inmediato, cada hijo es único y para descubrir lo que necesita es importante conocerle y para conocerle es necesario dedicarle tiempo, no podemos generalizar la calidad, no es un producto que pueda aplicarse de igual manera a todos. 

Es importante destacar que la presencia es importante, sí, pero la presencia completa, no solo el cuerpo, sino de mente y corazón, la presencia con real disposición de escucha  y atención.

Cuida, escucha, hazte presente,  ama, finalmente el día que los hijos salgan de casa lo más grande que podrán cargar en su equipaje, serán los recuerdos de la convivencia, y presencia de sus padres en su vida,  ni un solo objeto podrá ocupar ese lugar tan valioso en su memoria y corazón.

MTB. Ana Margarita Esquivel Chavez

La familia y la prevención del suicidio

Hablar sobre el tema de la muerte, no es sencillo, pues aunque sea lo más certero que nos ocurrirá en la vida, preferimos no nombrarla sino hasta que “toca a nuestra puerta”. Y si la muerte es un tema complicado para muchos, será de mayor impacto y complejidad cuando la causa de la misma fue por suicidio. Tan sólo nombrar el hecho puede resultar sumamente incómodo, impactante, por tanto a veces se disfraza o se minimiza ya que nos parece de mal gusto hablar de ello o también porque puede contactarnos con nuestra propia finitud o con la de nuestros seres queridos.

      Y si conjuntamos estas dos condiciones, la muerte por suicidio, aunado a que quien lo cometió fue una persona joven, sumada a todas las reacciones antes citadas, probablemente surgirá una pregunta de manera recurrente: ¿cómo alguien decide terminar con su propia vida, teniendo tantas posibilidades por delante?

Muchas son las motivaciones o causas que se le atribuyen al suicidio: depresión, desajustes en los neurotransmisores, problemas familiares o sociales y a final de cuentas, los motivos reales por los que la persona decide terminar con su vida, sólo él/ella lo sabía. Lo cierto es que la persona muy probablemente experimentaba una profunda desesperanza y se ve sobrepasado en sus recursos personales, creyendo que sólo la muerte sería la salida más conveniente.

Ante hechos como este, surgen también ciertos cuestionamientos sobre la situación familiar que vivía la persona, si habría problemas o no, si era una familia unida, etc. Lo anterior, es una pregunta que es compleja para responder, pues sólo los miembros que conformaban ese grupo saben qué situaciones había al interior del mismo y quienes estamos fuera jamás tendremos la calidad de jueces para señalar de algún modo, pues cada caso es tan único, como única es la persona.

            Lo que sí es cierto, es que uno de los papeles fundamentales de la familia debe ser el soporte emocional y la base para el crecimiento integral del individuo, donde se supone que sus miembros deben encontrar un espacio de aceptación, confianza, ayuda mutua, respeto e inclusión, lo cual muchas veces no se tiene. Con lo anterior no se quiere decir que cada persona que se suicida, proviene de una familia disfuncional, pues el suicidio como bien se sabe es multicausal.

            De aquí la importancia de proveer a la familia de las herramientas necesarias para cumplir con su razón de ser, las cuales muchas veces no se poseen o no se han desarrollado, esto con el objetivo de que ningún miembro de la familia sea susceptible a la posibilidad de un suicidio y si se está presentando una posibilidad de que se lleve a cabo, saber cuál debe de ser la manera más efectiva de reaccionar y de cuáles recursos echar mano para afrontar esta situación.

Ante las condiciones que se han dado últimamente en nuestra ciudad, que claramente duelen y de la del cual ninguno de nosotros hemos sido ajenos, se implementan medidas por parte del gobierno y la sociedad para de paliar los efectos que estos hechos producen, se ponen en marcha acciones para contener la crisis, que ciertamente son muy importantes y necesarias, sin embargo será ineludible reflexionar en la importancia de la prevención, como herramienta básica y así evita que dichos casos se presenten o sean los menos.

Trabajar desde este enfoque preventivo, en el fortalecimiento de las familias permitirá que cada miembro de ella se sienta que se pertenece a “algún lugar”, que se es reconocido, evitando así la segregación, la no valoración. Logrando que se comprenda el rol de cada miembro, es decir, los padres como guías y protectores, los hijos siendo depositarios de la orientación y cuidado por parte de sus padres para desarrollarse adecuadamente para la vida, se obtendrán mejores ciudadanos y por tanto una mejor sociedad.

            Y una mejor sociedad, más humana, más comprensiva, más preocupada por sus miembros, cuando alguno de sus miembros haya caído en la desesperanza y piensan que no existe alternativa más que la muerte, se brinde la certeza de que existe esperanza de una vida mejor, cambiando la percepción “nublada” de los hechos cotidianos, aprendiendo o re-aprendiendo a ver la vida como una experiencia llena de buenas posibilidades…


Que ningún joven más, muera sin esperanza…
MTB. Patricia Hernandez

¿Qué hacer con los berrinches?


Es una pregunta recurrente por los padres de familia, generalmente tenemos idea  de lo que hay que hacer como  ignorar, aislar, encerrar, no tomar en cuenta, no dar contacto visual, no hablar, entre otras recomendaciones, sin embargo es una situación complicada llena de emociones que en el momento son fáciles de juzgar y difíciles de manejar.

Lo primero y más importante que debemos saber es que los berrinches y /o rabietas son  la forma que el niño tiene para comunicar su frustración a determinadas circunstancias, es la manera que ellos tienen de decirnos que no están de acuerdo con alguna situación y en ocasiones pueden manifestar de esta manera  su cansancio, hambre o incluso miedos e inseguridades. Ellos utilizan esta forma para manifestar la emoción que les genera la situación  por la que están atravesando, y lo hacen así  por que hasta ese momento no poseen las habilidades para hacerlo de forma diferente, no están preparados o no lo han aprendido aun.

 Esto es importante porque entonces, al enfrentarnos a los berrinches es importante tomar en cuenta que debemos enseñar al niño o niña a cambiar la forma de manifestar su inconformidad pero nunca  a reprimir sus emociones puesto que estas surgen de manera natural y son parte del ser humano.

Enfocados en esto entonces  y para guiar al niño o niña a una expresión de emociones adecuada es importante tomar en cuenta la edad del niño y el contexto en el que se encuentra al momento de presentarse el berrinche.

Es importante que el niño o niña aprenda a manifestar sus emociones así sean de frustración o inconformidad sin embargo es necesario apoyarlos para que lo hagan de manera adecuada.

A continuación se enumeran algunas técnicas que pueden ayudar a los niños y niñas a enfrentarse a una situación frustrante que provoca un berrinche:

1.    Nunca abandones, es importante que se sienta valorad@ y escuchad@, encerrar o dejarlo solo en algún lugar solo incrementará su ansiedad y le  será más difícil calmarse.
2.    Baja la voz y escucha, acercarte a él o ella  y dile con voz calmada,  ”tranquil@ yo quiero escucharte y ayudarte, necesitas estar tranquil@ para que yo pueda entender  que es lo que necesitas.”
3.    Si el niño lo permite busca contacto físico, abrázale, y dile que estás ahí para él o ella que necesita calmarse para que puedan hablar.
4.    Pídele que respire profundo, exhalar, inhalar eso ayudará a que deje de llorar y pueda expresarse con palabras.
5.    Una vez que se tranquilice ofrécele opciones para resolver la situación.

Lo anterior  no significa que logrará su objetivo y menos si éste está relacionado con una mala conducta,  simplemente le estarás enseñando  que hay maneras de expresar lo que le molesta sin berrinche, si no hay alternativas de solución, puedes dejarlo estar triste y o llorar dándole acompañamiento haciéndole saber que estás ahí para cuidarle y amarle pero no para ceder a todas sus peticiones, es bueno que el niño o niña sepa que aunque lo ames profundamente no cederás a su berrinche.


MTB. ANA MARGARITA ESQUIVEL CHAVEZ